Marin Alsop: influencias
Playlist - 18 Songs
En esta playlist, la directora estadounidense Marin Alsop reúne obras e intérpretes que han tenido un lugar especial en su infancia y en su trayectoria profesional. Comienza con una obra que, según ella, fue una especie de epifanía: “Yo tenía 11 o 12 años”, cuenta a Apple Music Classical, “y estaba en un festival de música de cámara de verano. Caminaba por el pasillo del dormitorio cuando algo atrapó mi oído”. A través de una puerta, Alsop escuchó una grabación del Sexteto de cuerdas en si bemol de Brahms, la primera gran obra del compositor alemán escrita exclusivamente para cuerdas. Como violinista, Alsop pudo apreciar el gusto de Brahms por las ricas texturas de cuerda, así como sus característicos cambios repentinos de la alegría a momentos de melancolía e incluso tristeza.
"Me senté afuera de esa puerta y recuerdo que, por primera vez, la música me conmovió hasta las lágrimas. Ese fue el momento en mi vida en el que, de repente, entendí que la música tiene la capacidad de emocionarnos como seres humanos. ¡Cada vez que mis amigos venían a casa, insistía en que tocáramos esta pieza!".
Alsop también recuerda las ocasiones en las que se unía a sus padres para hacer música juntos. Conmemora esos momentos con el movimiento lento del Cuarteto para piano de Robert Schumann. “Solía tocarlo a menudo con mis padres”, cuenta Alsop. “Mi madre en el violonchelo, mi padre en la viola y nuestro querido amigo Seymour Bernstein, a quien conocía desde que nací, tocaba en un trío con mi mamá. Así que esta es una pieza muy especial, llena de recuerdos profundos para mí”.
Como estudiante de violín en Juilliard, Alsop tocó en la Filarmónica de Nueva York y en el New York City Ballet. Tras varios intentos fallidos de ingresar al programa de dirección de Juilliard, fundó la banda de jazz String Fever, integrada exclusivamente por mujeres (puedes escuchar su tema “Fever Pitch” en esta playlist), y se convirtió en admiradora del gran violinista Stéphane Grappelli. “Solía ir a verlo tocar en vivo todo el tiempo”, recuerda Alsop, quien incluye en la lista el solo del violinista en el tema de Duke Ellington, “It Don't Mean a Thing (If It Ain’t Got That Swing)”. “Pasé una semana entera transcribiendo este solo nota por nota”, cuenta. “Y creo que si me dieras un violín ahora mismo, ¡todavía podría tocarlo!”.
Adquirió más experiencia como directora al fundar la Concordia Orchestra. Luego, en 1989, ganó el Premio Koussevitzky como la estudiante de dirección más destacada del Tanglewood Music Center, donde trabajó con Leonard Bernstein, a quien recuerda como “una figura inspiradora y arrolladora” en su vida. En esta playlist, Alsop incluye a Bernstein dirigiendo a Mahler, un compositor cuya obra promovió con pasión, así como Mass, quizá su creación más provocadora, que describe como “una de las grandes declaraciones de la música del siglo XX, tanto en lo musical como en lo político”.
Reconocida por su firme defensa de la música contemporánea, Alsop también incluyó piezas de Anna Clyne, Jennifer Higdon y Christopher Rouse, quienes se convirtieron en grandes amistades. Sin embargo, como recuerda, al principio no tenía una inclinación natural por la música moderna. Todo cambió gracias a Bartók, como ella misma cuenta: “Cuando era estudiante de primer año en Yale, tenía un seminario de música de cámara. Recuerdo que me asignaron esta pieza, Contrasts, y pensé: ‘¡Dios mío, odio la música contemporánea!’ (Sólo tenía 16 años). Recuerdo haberle dicho a mi mamá y a mi papá: ‘Odio la música nueva, nunca voy a tocar música contemporánea’. Y, por supuesto, al final me enamoré de esta pieza en particular y de Bartók en general. Realmente me abrió una puerta completamente nueva”.
Marin Alsop también ha sido una defensora del repertorio olvidado de compositores como James P. Johnson, cuyo Victory Stride puede escucharse en la interpretación de la Concordia Orchestra, dirigida por Alsop. “Pasé seis años investigando y buscando su música para poder restaurarla y luego presentarla al público. James P. Johnson aspiraba a componer para orquesta sinfónica, pero fue relegado a la música ‘popular’ por ser negro. Sus luchas resuenan en mí, y me emociona que hayamos logrado que esta música esté disponible para que las orquestas de todo el mundo la interpreten”.
Artistas destacados
Marin Alsop: influencias incluye Amadeus Quartet, Aretha Franklin, Berliner Philharmoniker y más